Inseguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Si bien es cierto que el poder adquisitivo tiene mucho que ver en la cantidad y calidad de los alimentos consumidos, no solo el dinero es un obstáculo, existen también muchas prácticas de consumo alrededor del mundo que contribuyen enormemente a que no se cumpla el objetivo de erradicar el hambre, además de situaciones no previstas como lo es una pandemia o un desastre natural.
Súperalimentos
En la actualidad, la tendencia a buscar el bienestar a través de la alimentación es una práctica que gana adeptos día a día en el mundo entero, de ahí que ciertos alimentos han merecido un mayor protagonismo derivado de sus propiedades alimentarias, surgiendo así el término “súperalimento” o “superfood” (su traducción al inglés).
Fisioterapia y personas con discapacidad en tiempos de pandemia
En América Latina y el Caribe residen mas de 70 millones de personas con discapacidad (CEPAL, 2014), que son diversas y experimentan discriminaciones múltiples y simultáneas debido a su situación socioeconómica, su género, edad, lugar de residencia, condición étnico-racial y estatus migratorio, entre otras.
Síndrome de alienación parental
Existen casos en donde la separación de la pareja no resulta en los mejores términos, es entonces cuando frente a un proceso jurídico los hijos se convierten en moneda de cambio para los objetivos de alguno de los progenitores.