Inicio Salud Salud mental durante la pandemia

Salud mental durante la pandemia

358
0

El concepto y la consideración de los aspectos que conforman la salud mental han cambiado a partir de que en el siglo XX se incorporan, para su comprensión, nuevos enfoques que consideran variables psicosociales, socioeconómicas y comportamentales.

De acuerdo con Reynoso (2019) la salud mental puede ser definida como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y ser capaz de hacer una contribución a su comunidad o a quienes le rodean.

La OMS (2020) indica que los determinantes de la salud mental y de los trastornos mentales incluyen no solo características individuales tales como la capacidad para gestionar nuestros pensamientos, emociones, comportamientos e interacciones con los demás, sino también factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales tales como las políticas nacionales, la protección social, el nivel de vida, las condiciones laborales o los apoyos sociales de la comunidad entre otros.

Si bien es cierto que estas características individuales son importantes determinantes en la salud mental, algunos factores psicosociales y culturales también tienen la capacidad para incidir sobre el estado de bienestar de las personas. De la misma forma situaciones determinantes como lo es el aislamiento social provocado por una contingencia sanitaria.

El coronavirus (SARS-Cov-2, también conocido como COVID-19) ha mantenido de forma continua y progresiva en aislamiento social a los diferentes países del mundo desde diciembre del 2019; su impacto en la salud física y mental ha sido considerable desde entonces.

Ramírez (et al., 2020) asevera que, como una emergencia de salud pública de preocupación internacional, el COVID-19 ha tenido impactos sin precedentes en el siglo XXI y hoy por hoy representa un gran desafío a la salud mental.

Estudios en epidemias anteriores han revelado una profunda y amplia gama de consecuencias psicosociales a nivel individual y comunitario durante los brotes. Por ejemplo, Ramírez (et al., 2020) indica que un estudio realizado a 1,210 habitantes de 194 ciudades de China, mediante la aplicación de las escalas Impact of Event Scale-Revised y Anxiety and Stress Scale, se mostró que el 53.8% de los participantes presentaba un impacto psicológico moderado o fuerte.

De este 53.8 %, el 16.5 % mostraba síntomas depresivos moderados a fuertes; el 28.8 %, síntomas de ansiedad moderada a fuerte; y el 8.1 %, niveles de estrés moderados a fuertes. La mayoría de los encuestados (84.7 %) pasaron 20-24 horas/día en casa y el 75.2 % estaban preocupados porque sus familiares adquirieran COVID-19.

El brote de COVID-19 resulta estresante para muchas personas. El temor y la ansiedad que causa esta enfermedad pueden ser agobiantes y generar emociones fuertes, tanto en adultos como en niños. La forma en que la población responde al brote depende de sus antecedentes, de los aspectos que los diferencian de otros individuos y de la comunidad en la que vive (Hernández, 2020).

Las alteraciones psicológicas asociadas al aislamiento social por contingencia sanitaria son múltiples, y van desde síntomas aislados hasta trastornos complejos, con un deterioro marcado de la funcionalidad, como insomnio, ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático (Ramírez, et al., 2020).

Sin duda, la actual contingencia sanitaria ha generado un sin fin de inconvenientes y vicisitudes; pese a que la salud del cuerpo es importante, no pueden ignorarse los efectos que el aislamiento social ha tenido en la salud mental, ya que no solo en el aspecto psicológico ha tenido un efecto negativo, sino también en la educación, la economía, la actividad física, los hábitos y las formas de comunicarnos y relacionarnos con otros.

 

REFERENCIAS

Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Consultado el 3 de abril del 2021. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578

OMS (2020). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Consultado el 5 de abril del 2021. Disponible en:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=B3035C68A6F99E771D88344474BC7EB2?sequence=1

 

Ramírez, J., Castro D., Lerma, C., Yela, F., y Escobar F. (2020). Mental health consequences of the COVID-19 pandemic associated with social isolation. Colombian Journal of Anesthesiology. 2020;48(4):e930. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v48n4/es_2256-2087-rca-48-04-e301.pdf

 

Reynoso, V. (2019). La salud mental en México. Consultado el 6 de abril del 2021. Disponible en: https://www.uv.mx/psicologia/files/2019/06/salud_mental.pdf

Jesús Emmanuel Martínez Velasco

jemartinez@clea.edu.mx