Inicio Noticias Síndrome de alienación parental

Síndrome de alienación parental

435
0

Existen casos en donde la separación de la pareja no resulta en los mejores términos, es entonces cuando frente a un proceso jurídico los hijos se convierten en moneda de cambio para los objetivos de alguno de los progenitores.

La alienación parental es un recurso legal ampliamente utilizado, en donde se pretende mediante ciertas acciones conducir los pensamientos y consciencia de los hijos a favor de un progenitor y en contra del otro, esto con el propósito de manipular un proceso legal el cual puede implicar la custodia de los hijos, el pago de pensión, prisión, daño psicológico y moral, etc.

Consiste en las conductas que lleva a cabo el padre o la madre y las cuales injustificadamente impiden las visitas y convivencias con el otro progenitor, causando en el niño o niña un proceso de transformación de conciencia, que puede ir desde el miedo y el rechazo, hasta llegar al odio (CNDH, 2011).

Actualmente el Síndrome de Alienación Parental (por sus siglas SAP) no se encuentra incluido en los sistemas de clasificación de los trastornos mentales como el DSM-V. Sin embargo, el concepto de Síndrome de Alienación Parental puede ser descrito y clasificado como una problemática objeto de atención clínica dentro del apartado correspondiente a “Problema de relación entre padres e hijos” (divorcios.me, 2021).

Pese a estas dificultades hoy en día es posible determinar el SAP a partir de una serie de indicadores o síntomas.

De acuerdo con la CNDH (2011), los criterios de identificación o de diagnóstico del SAP o de aquello que implica estas situaciones anómalas dependen de la sintomatología en el niño como, por ejemplo:

  1. Campaña de injurias y desaprobación de uno de los progenitores.
  2. Explicaciones triviales para justificar la campaña de desacreditación.
  3. Ausencia de ambivalencia en su odio hacia el progenitor.
  4. Autonomía de pensamiento.
  5. Defensa del progenitor alienador.
  6. Ausencia de culpabilidad.
  7. Escenarios prestados.
  8. Extensión del odio al entorno del progenitor alienado.

Por otro lado, los siguientes son algunos ejemplos de comportamientos de un progenitor alienador (Rodríguez, s.f.):

  1. Realizar comentarios negativos, insultos y faltas de respeto hacia el progenitor afectado.
  2. Contarle al niño o a la niña detalles sobre el procedimiento judicial, que ponen en mal lugaral otro padre.
  3. Dificultar la relación paternofilial: rechazar las visitas o la convivencia que le corresponde por derecho.
  4. No informar al otroprogenitor sobre la vida del menor, su evolución escolar, su salud, etc.
  5. Fomentar el distanciamientoo enfriamiento de la relación.
  6. Ridiculizarlos sentimientos de los niños hacia el progenitor rechazado.
  7. Premiarcomportamientos despectivos hacia el otro padre.
  8. Hacer que su propia familia se una a estas estrategias o procesos de alienación.

Comúnmente los progenitores alienadores suelen hacer denuncias falsas sobre violencia, maltratos físicos, verbales o psicológicos, abusos sexuales, trata de personas, etc., por lo cual es importante la evaluación de la situación de pareja y familiar, así como de cada uno de los individuos involucrados; muchas veces el menor no puede dar cuenta de lo que está ocurriendo en realidad.

 

REFERENCIAS

 

 

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2011). Alienación parental. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28806.pdf

divorcios.me. (2021). Síndrome de Alienación Parental: qué es, detección y evaluación. disponible en: https://www.divorcios.me/sindrome-alienacion-parental/

 

Rodríguez, S. (s.f). Cómo demostrar el síndrome de alienación parental (sap): la prueba psicológica. Disponible en:

https://www.psicolegalmente.es/guarda-y-custodia/sindrome-de-alienacion-parental/

Jesús Emmanuel Martínez Velasco
jemartinez@clea.edu.mx