Inicio Noti CLEA Aumento de casos de estrabismo infantil por el uso excesivo de dispositivos...

Aumento de casos de estrabismo infantil por el uso excesivo de dispositivos digitales post pandemia por COVID-19 y su intervención fisioterapéutica en México.

282
0

El estrabismo es una afección visual que afecta la alineación visual; se destaca como factor de riesgo el uso prolongado de dispositivos móviles para desarrollar esa condición. Durante la pandemia y los años consecuentes presentaron aumento en la incidencia de casos de estrabismo infantil, casos para los cuales existen métodos de intervención fisioterapéutica que permiten de manera efectiva coadyuvar o disminuir la desalineación ocular.

A partir de la pandemia por COVID se han presentado casos de niños y jóvenes con estrabismo adquirido asociado al uso excesivo de dispositivos electrónicos. Los afectados empiezan con una endotropía y tienen doble visión por usar celulares y pantallas de muy cerca (a 15 o 20 cm de distancia o menos).

Síntomas Visuales

Visión doble (diplopía): Ocurre cuando el cerebro no puede fusionar las imágenes percibidas por cada ojo, generando una sensación incómoda de duplicidad visual.

Visión borrosa de cerca: La falta de alineación ocular puede dificultar el enfoque en objetos cercanos, lo que resulta en visión borrosa.

Fatiga ocular: Es común debido al esfuerzo constante de los ojos para mantener la alineación, lo que puede provocar sensación de cansancio visual.

Síntomas Físicos y Sensaciones

Dolores de cabeza: Los niños con estrabismo a menudo experimentan dolores de cabeza por el esfuerzo ocular necesario para tratar de alinear los ojos.

Sensación de quemazón, picor y ojos acuosos: Estos síntomas pueden aparecer después de actividades que exigen esfuerzo visual prolongado, como leer o usar pantallas.

Mareos: En algunos casos, la dificultad para coordinar la visión puede causar sensación de inestabilidad o vértigo.

El diagnóstico del estrabismo se basa en una serie de pasos que incluyen el examen físico, pruebas específicas y un análisis oftalmológico detallado.

Pruebas diagnósticas específicas:

Cover Test (Prueba de oclusión): En esta prueba, se cubre un ojo y se observa si el otro ojo se desvía al destaparlo. Se repite el proceso alternando entre ambos ojos. Este test ayuda a detectar tanto forias (desviaciones latentes) como tropias (desviaciones manifiestas).

Reflejo corneal a la luz (Prueba de Hirschberg): Se observa el reflejo de la luz en la córnea cuando el paciente mira una fuente luminosa. Si el reflejo es asimétrico, se puede identificar una desviación ocular​.

Exploración binocular y estereopsis:  Se evalúa la capacidad de ambos ojos para trabajar juntos y generar una visión tridimensional (percepción de profundidad). La estereopsis es clave para diagnosticar si ambos ojos están alineados correctamente para fusionar las imágenes y crear una visión 3D.

Prismas: Se utilizan para medir la magnitud de la desviación ocular. Estos ayudan a determinar la severidad del estrabismo y su impacto en la alineación de los ojos​.

Tratamiento médico

  1. Corrección óptica: Uso de gafas con lentes correctoras para tratar defectos refractivos (especialmente hipermetropía en la esotropia acomodativa).
  2. Oclusión ocular: Uso de parches para cubrir el ojo dominante y estimular el desarrollo visual en el ojo afectado, previniendo la ambliopía.
  3. Toxina botulínica: Inyecciones en los músculos extraoculares para corregir temporalmente algunas formas de estrabismo, especialmente en parálisis o postquirúrgicos.
  4. Ejercicios ortópticos: Indicados para fortalecer la coordinación binocular en casos de estrabismo intermitente o convergencia insuficiente.

Tratamiento fisioterapéutico.

La fisioterapia visual se enfoca en fortalecer los músculos extraoculares, mejorar la coordinación binocular y rehabilitar la función visual. (Ver figura 1) 

Fig.1. Diferentes tipos de ejercicios para la corrección de estrabismo.

  1. Ejercicios de motilidad ocular: Movimientos controlados para alinear los ojos y reforzar los músculos debilitados.
  2. Terapia de visión binocular: Uso de herramientas como prismas, programas computarizados y ejercicios específicos para mejorar la coordinación y percepción de profundidad.
  3. Técnicas de relajación ocular: Ejercicios como el “palming” (cubrir los ojos con las manos para descansar la vista) o técnicas de convergencia.
  4. Integración neurosensorial: Programas personalizados que integran movimientos oculares y coordinación motriz. 

Existen diferentes tipos de estrabismo, clasificados según la dirección y el patrón de la desviación ocular. (Figura 2)

Fig. 2. Tipos de estrabismo a) estrabismo convergente b) estrabismo divergente c) estrabismo vertical d) hipertropia / hipotropia.

1. Estrabismo convergente (esotropía): Este tipo de estrabismo ocurre cuando uno o ambos ojos se desvían hacia adentro, hacia la nariz. Es el tipo más común en los niños pequeños. La esotropia puede ser constante o intermitente.

  • Esotropía acomodativa: Asociada a errores refractivos (como hipermetropía) y corregible mediante gafas.
  • Esotropía no acomodativa: No relacionada con problemas refractivos y, por lo general, requiere tratamiento quirúrgico o terapéutico.

2. Estrabismo divergente (exotropía): En este tipo, uno o ambos ojos se desvían hacia afuera, alejándose de la nariz. Es más común en niños mayores y adultos.

  • Exotropía intermitente: La desviación ocular ocurre solo en ciertas situaciones, como cuando el niño está cansado o distraído.
  • Exotropía constante: La desviación es persistente y no depende de factores externos.

3. Estrabismo vertical: Este tipo de estrabismo implica que un ojo se desvía hacia arriba (hipertropía) o hacia abajo (hipotropia). La hipertropía se refiere al ojo que se desplaza hacia arriba, mientras que la hipotropia ocurre cuando el ojo se desplaza hacia abajo.

  • Hipertropía: Más común cuando hay problemas en los músculos que mueven el ojo hacia arriba.
  • Hipotropía: Generalmente está relacionada con desequilibrios en los músculos que controlan el movimiento hacia abajo.

4. Estrabismo alternante: En este tipo, la desviación ocular ocurre en ambos ojos, pero en momentos diferentes. Esto significa que un ojo se desvía en un momento dado, y luego el otro ojo puede desviar en lugar del primero. Es más común en niños.

5. Estrabismo paralítico: Es un tipo de estrabismo en el que la desviación ocular es causada por una parálisis de uno o más músculos oculares. Esta parálisis puede ser causada por condiciones médicas como problemas neurológicos o traumáticos.

6. Estrabismo sensorial: Este tipo de estrabismo ocurre cuando la visión de uno de los ojos está muy reducida o no existe, lo que impide que el ojo afectado se alinee correctamente. Suele ocurrir como consecuencia de enfermedades oculares graves como cataratas o retinopatía diabética.

7. Estrabismo intermitente: Se refiere a una desviación ocular que no es constante. Los ojos se alinean correctamente en algunos momentos y se desvían en otros, por lo general bajo ciertas condiciones como cansancio, estrés o fatiga.

8. Estrabismo acomodativo: Este tipo ocurre cuando la desviación ocular está relacionada con la acomodación visual (ajuste del ojo para ver a diferentes distancias), generalmente debido a problemas de refracción como la hipermetropía. En este caso, la corrección óptica con gafas puede resolver la desviación.

Resultados

El incremento de casos de estrabismo en niños entre 5 y 12 años entre 2020 y 2023 muestra tendencias relacionadas con el uso extendido de dispositivos electrónicos, la exposición prolongada a pantallas y factores asociados con la pandemia.7

En México se estima que los casos de estrabismo en niños de esta edad han crecido entre un 5% y 10% anual en los últimos años, asociado principalmente al uso de dispositivos electrónicos durante la pandemia, según especialistas del Hospital de la Luz.7 Un estudio realizado en el norte de México indicó que la edad promedio para acudir a consulta por estrabismo fue de 39.5 meses. Los tipos más comunes fueron endotropías (52.4%) y exotropías (40.2%). El diagnóstico promedio ocurre alrededor de los 3.3 años, aunque puede retrasarse dependiendo del acceso a servicios oftalmológicos.7

Conclusión y discusión

Se estima que el estrabismo afecta entre el 1.3% y el 7.1% de los niños. Sin embargo, en algunas regiones específicas, esta cifra ha sido más alta, alcanzando hasta el 8.62% en menores de 14 años.El diagnóstico diferencial de estrabismo se realiza mediante evaluación clínica, pruebas específicas y estudios complementarios, diferenciándolo de otras condiciones oculares y sistémicas.

El éxito del tratamiento del estrabismo depende del monitoreo continuo y ajustes según el progreso. Las revisiones deben ser frecuentes durante los primeros años y en etapas críticas del desarrollo visual. Por ello la fisioterapia juega un papel muy importante y crucial, tanto en la prevención como en el tratamiento. Mejorando significativamente la función visual y ocular. Es muy importante que los padres estén al pendiente de los infantes: cuidando la postura, la distancia, y que el tiempo de uso por dispositivos móviles sea menor a 120 minutos diarios. Trabajar en conjunto con otras áreas de la salud, (medicina, oftalmología, psicología, pedagogía) permitirá incluir terapias ocupacionales, para favorecer la mejora del estrabismo.

Agradecimientos: Agradecemos a Beltrán Arzate Alexis, López Porras José Alejandro, Martínez González Carlos A., y Montesinos Lozano Alejandra Daniela por su revisión del presente artículo.

REFERENCIAS

1.B. T. (2024, 18 septiembre). Especialista señala que ha aumentado estrabismo en menores de 5 a 12 años. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/18/sociedad/especialista-senala-que-ha-aumentado-estrabismo-en-menores-de-5-a-12-anos-3498

2.Khazaeni, L. M. (2024, 6 marzo). Estrabismo. Manual MSD Versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/defectos-y-enfermedades-oculares-en-los-ni%C3%B1os/estrabismo?ruleredirectid=757

3.Estrabismo en la infancia. Síntomas de alerta. (s. f.). Blog de Centro Médico Teknon. https://www.teknon.es/blog/es/salud-az/estrabismo-infancia-sintomas-alerta

4.Torres, B. (2022, 17 marzo). Estrabismo: abuso de tabletas, celulares y otras causas – UNAM Global. UNAM Global – de la Comunidad Para la Comunidad. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/estrabismo-abuso-de-tabletas-celulares-y-otras-

causas/#:~:text=Doble%20visi%C3%B3n%20por%20pantallas,cm%20de%20distancia%20o%

20menos

5.Uso excesivo de tabletas y celulares, causante de visión doble en infantes. (s. f.). https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_226.html

6.De Salud, S. (s. f.). ¿Qué es el Estrabismo? Gob.mx. https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-el-estrabismo Estrabismo infantil. (2022, 23 septiembre). American Academy Of Ophthalmology. https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/estrabismo-infantil

7.Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (ENDUTIH) 2023. https://www.inegi.org.mx 

Referencias de las imágenes:

Autores*:

Aguilar Reyes Francisco Javier1, Álvarez Salgado Luisa Fernanda1, Camacho Cruz Yadira1, Delgado Guevara Luis Eduardo1, García Rios Anaid1, Olivares Campos Sofía Pamela1, Vázquez Delgadillo Bastian Alejandro1, Pérez-Martínez Iza1,2perez@clea.edu.mx

*Todos los autores contribuyeron de la misma manera. 

1Universidad Tecnológica de México. Campus Marina- Cuitláhuac. Ciudad de México, México.

2Universidad del Colegio Latinoamericano de Educación Avanzada, Aguascalientes, México